En los últimos años, la región de América Latina ha experimentado una profunda transformación digital, impulsada por la adopción de tecnologías emergentes y la necesidad de modernizar infraestructuras tecnológicas en sectores públicos y privados. Uno de los pilares de esta evolución es, sin duda, la computación en la nube. Este modelo tecnológico ha permitido a empresas grandes y pequeñas acceder a herramientas de software, almacenamiento y procesamiento de datos con flexibilidad y eficiencia sin precedentes.
Según un informes de expertos, en 2024, el Mercado Latinoamericano de Computación en la Nube alcanzó un valor aproximado de USD 4,68 mil millones. Las proyecciones para la próxima década son igualmente prometedoras: se espera que este mercado crezca a una tasa anual compuesta (CAGR) del 9,5% entre 2025 y 2034, hasta alcanzar un valor de 10,58 mil millones de USD en 2034. Estas cifras no solo reflejan el crecimiento del sector, sino también una tendencia sólida hacia la digitalización y la automatización de procesos en toda la región.
¿Qué es la Computación en la Nube y por qué es tan relevante?
La computación en la nube permite acceder a recursos informáticos a través de internet. En lugar de mantener servidores físicos o software localmente, las empresas pueden utilizar plataformas en la nube para alojar sus datos, ejecutar aplicaciones y gestionar servicios. Esto no solo reduce costos operativos, sino que también mejora la escalabilidad, la accesibilidad y la seguridad de las operaciones.
En América Latina, esta tecnología ha cobrado fuerza especialmente tras la pandemia de COVID-19, que obligó a muchas organizaciones a adoptar soluciones remotas para mantener la continuidad operativa. Desde entonces, sectores como la banca, la salud, el comercio electrónico y la educación han acelerado sus inversiones en soluciones en la nube.
Factores que impulsan el crecimiento del mercado
El crecimiento sostenido del Mercado Latinoamericano de Computación en la Nube se debe a diversos factores clave:
1. Mayor digitalización de las empresas
Las pequeñas y medianas empresas (pymes), que constituyen una gran parte del tejido empresarial latinoamericano, están adoptando cada vez más soluciones en la nube para competir con grandes corporaciones. La nube permite a estas empresas tener acceso a tecnologías avanzadas como inteligencia artificial, analítica de datos y automatización, sin realizar inversiones elevadas.
2. Políticas gubernamentales y regulaciones favorables
Varios gobiernos latinoamericanos están implementando políticas que fomentan la digitalización del sector público y privado. Esto incluye incentivos fiscales, programas de capacitación en habilidades digitales y marcos regulatorios que promueven el uso seguro de tecnologías en la nube.
3. Aumento en la adopción del trabajo remoto e híbrido
La pandemia cambió la forma en que se trabaja. Muchas empresas han adoptado esquemas de trabajo remoto o híbrido, y la nube se ha convertido en la infraestructura esencial para permitir la colaboración a distancia y el acceso seguro a los recursos empresariales desde cualquier lugar.
4. Innovaciones en la infraestructura de telecomunicaciones
Con el despliegue del 5G en países como Brasil, México y Chile, la conectividad ha mejorado significativamente, permitiendo una experiencia más fluida y rápida al utilizar servicios en la nube. Esto abre nuevas oportunidades para soluciones que requieren alta velocidad y baja latencia, como el Internet de las Cosas (IoT) y la realidad aumentada.
Desafíos para el Mercado Latinoamericano
A pesar del crecimiento, el mercado enfrenta ciertos desafíos que deben ser superados para consolidar su desarrollo:
Desigualdad en el acceso a la tecnología: Las brechas digitales entre zonas urbanas y rurales aún son significativas.
Falta de talento especializado: Existe una escasez de profesionales capacitados en tecnologías de nube, ciberseguridad y big data.
Preocupaciones de seguridad y privacidad: A medida que más datos se almacenan en la nube, aumentan los riesgos relacionados con el robo de información, ataques cibernéticos y cumplimiento de normativas locales e internacionales.
Sin embargo, estos retos están siendo abordados mediante alianzas estratégicas entre gobiernos, instituciones educativas y empresas tecnológicas, que buscan fomentar el desarrollo de competencias digitales y la confianza en el uso de plataformas en la nube.
Principales actores del mercado
Empresas líderes como Amazon Web Services (AWS), Microsoft Azure, Google Cloud Platform (GCP), IBM Cloud, y Oracle están ampliando sus operaciones en América Latina, ofreciendo centros de datos locales y servicios personalizados para satisfacer las necesidades del mercado regional.
También están surgiendo actores locales que ofrecen soluciones adaptadas al entorno latinoamericano, muchas veces con precios más competitivos y soporte técnico en idioma local, lo cual se ha convertido en un valor añadido frente a proveedores internacionales.
Tendencias emergentes para el futuro
El informe de expertos también destaca varias tendencias que definirán el futuro del mercado en la región:
Multi-nube e híbrida: Las empresas están optando cada vez más por modelos híbridos o de múltiples nubes para evitar la dependencia de un solo proveedor y optimizar sus operaciones.
Sostenibilidad tecnológica: El uso de energía limpia en centros de datos y soluciones para reducir la huella de carbono serán cada vez más relevantes en la agenda empresarial.
Inteligencia Artificial como servicio (AIaaS): El uso de IA desde la nube crecerá exponencialmente, facilitando automatizaciones y decisiones basadas en datos en tiempo real.
Plataformas low-code/no-code: Estas herramientas permitirán a usuarios sin conocimientos técnicos desarrollar aplicaciones personalizadas en la nube, acelerando la innovación interna de las empresas.
Proyecciones hasta 2034
Con una tasa de crecimiento anual del 9,5%, el Mercado Latinoamericano de Computación en la Nube está proyectado para alcanzar los 10,58 mil millones de USD en 2034. Esta expansión será impulsada por la creciente demanda de soluciones digitales, inversiones extranjeras, y la maduración del ecosistema tecnológico regional.
Además, la llegada de nuevas tecnologías como blockchain, edge computing y el uso avanzado de datos a través de modelos predictivos ampliará aún más las capacidades y casos de uso de la nube en todos los sectores industriales.